Vistas de página en total

viernes, 30 de octubre de 2015

The Walking Dead: ¿Realmente sucedió lo que vimos en el episodio 6x03? [Spoilers]

Si aún no habeís visto el episodio 6x03 "Thank You" (Gracias) y no queréis saber qué depara este emocionante nuevo capítulo de la serie, mejor será que no sigáis leyendo. 

Pero ¡OJO! Si sí lo habéis visto pero tampoco queréis conocer qué depara a uno de los personajes principales de la serie en el futuro también debéis dejar de leer. 

Lo que añade a continuación son una serie de datos, información y pruebas que demuestran que, lo que vimos durante el episodio no tendrá el desenlace que de primeras podemos presuponer. 
Comienzan los Spoilers
Durante el desarrollo del episodio la vida de todos los personajes corre peligro y muchos de ellos no logran evadir a los caminantes ni a la muerte, entre ellos Glenn, uno de los personajes más queridos y que lleva en la serie desde el comienzo de los tiempos. Sin embargo, hay mucho motivos para pensar que el asiático favoritos de los fans no ha dejado de sobrevivir. 

Primer motivo: En la escena en la que parece firma su deceso, realmente no hay ninguna fotograma o plano en el que veamos que los caminantes se están dando un banquete con él. Es más, tal y como se produce el fatal desenlace se puede asegurar que el que está siendo deborado es solo Nicholas, y Glenn debajo de su cuerpo permance ileso a las dentelladas de los muertos. 
Aunque esto pueda parecer un poco surrealista, cosa que yo misma reconozco, podría darse en la serie y no sería la primera vez que alguien sobrevive rodeado de caminante y con pocas posibilidades de salir ileso. —Recordemos a Tyreese en el episodio de la temporada 4 cuando el grupo en busca de medicamentos se encuentra con una horda de Walkers—. Así que podría ser que siendo tan escurridizo el coreano logre salir de esa con vida. 

Segundo motivo: Como muchos sabréis, tras la emisión de los capítulos de la serie, AMC tiene en su programación su Show llamado "Talking Dead" en el que se habla del capítulo emitido y al que asisten actores del elenco, responsables de la serie y otros artistas invitados.


Siempre, desde que el programa se emite, cuando un personaje muere el actor que lo interpreta asiste al programa como homenaje, en especial si el personaje es importante. 

Pues bien, la noche del domingo Steven Yeun, que interpreta a Glenn Rhee en la serie, no acudió al programa. Es cierto que tampoco lo hizo el actor que interpreta a Nicholas, pero este al menos envió un vídeo. 

Nota aparte, en dicho programa, siempre se hace una despedida de todos aquellos que mueren en la serie en el último capitulo, es una sección denominada "In Memoriam", en ella, se hace una recuerdo del personaje. En la noche pasada Glenn no apareció en esa sección, y dudo mucho que fuera por simpre despiste.
Y ahora el tercer motivo, con una aviso especial de SPOILER, pues las imágenes e información que aparece a continuación son parte del rodaje de la serie y de lo que está por ocurrir en futuros capítulos. Avisados estáis.
La página "The Spoiling Dead Fans" que publica fotos de fans que se encuentran en las inmediaciones del rodaje ha estado publicando imágenes donde aparece Steven en el set de rodaje y por ellas se demuestra que el actor sigue participando en la serie incluso mucho después de rodarse el episodio 6X03. 

La primera imagen es de Agosto, y si nos fijamos, Steven aparece ataviado con la ropa que luce en "Thank You", hasta se observan las manchas de sangre. Como decimos esta imagen fue tomada en Agosto.
Por su parte la segunda imagen es de hace unos pocos días, más de una mes después, y en ella vemos que Steven está caracterizado como Glenn, con otra ropa, pero luce como un superviente, así que no es que fuera por allí de visita, es que estaba rodando. 
Por ellos se puede deducir que el personaje de Glenn sobrevivie a este episodio y a unos cuantos más.

The Walking Dead: Review del episodio 6x03 "Thank You" (Gracias)

Me estreno en la que está siendo sin lugar a dudas la temporada que remonta a nuestros caminantes favoritos. No solo podemos contar la presencia infectada a kilos sino que además la tensión se acumula minuto a minuto, latido a latido y bajo la férrea dictadura moral de la supervivencia más agresiva.

Esta semana contábamos además con ventaja. Mientras un rebaño de proporciones épicas se dirige sin prisa ni pausa a Alexandria’Dor Ciudad de Vacaciones, nosotros ya conocemos el origen enloquecido de ese maldito claxon. Cuando pensábamos que la angustia se había disipado en forma de Carol-ninja llega el momento de saber qué ocurre con esos guías turísticos de zombies que pretenden salvar su futuro.
La ruta de muertos se ha disipado. Por un lado tenemos al Team Road, que mantiene en vereda a aquellos zombies un poco tenientes. Pero lo complicado de la situación son los cientos y cientos que se han dado media vuelta y pretenden atravesar el bosque rumbo al bufet más cercano. En un intento desesperado (y algo inútil), el Team Superviviente corre entre la espesura para tomar ventaja.
Pero entre el caos y el miedo la desesperación se apodera de algunos neonatos, causando bajas por el camino, tan inesperadas como insignificantes. Ya suena raro que rodeados de maleza no se oigan los pies arrastrados de los muertos, pero que encima obvien el sonido gutural que les avisa a varios metros... Todo eso sin contar que no había cuchillos más pequeños en la faz de la tierra para enfrentar el apocalipsis.
Fallos de novatos, pensamos. O quizás una lección para el resto y un ultimátum: esto es la vida ahora, es lo que toca hacer si queréis sobrevivir. Ya no vale cocinar pastel de cereza y dejarlo en la ventana porque un zombie se comerá el brazo de tu mujer y tendrás que pegarla un tiro.
Recuento tras los árboles: dos cojos, dos zombies más para la humanidad, un infectado que solo quiere despedirse, Daryl con un arrebato de “yo te ayudo colegui”, Rick a lo macho alfa yendo solo (¿error de novato en el jefe?) y al frente de unos desconfiadísimos vírgenes del apocalipsis Glenn y Michonne, cuya idea es salir del bosque (sí, ese que proporciona salidas por todas partes y que impide que se cree un muro de zombies) y atravesar un pueblo del que no conocen nada.
Pero confiamos en nuestros chicos, que han abierto más cabezas en seis temporadas que latas de cerveza en su vida. Porque si alguien puede lograrlo son ellos. Pero la cosa no pinta bien cuando su salvación depende de esperar en una tienda de animales a que varios incapacitados cojan fuerzas mientras un ejército hambriento de muertos viene en su dirección. Se masca la tragedia que no tarda en llegar.
El grupo se divide (¿otra vez?) para intentar atraer a los infectados a un incendio y dar la oportunidad a todos de sobrevivir. Glenn confía en las indicaciones de Nicholas mientras Michonne tiene que lidiar con esos brotes demasiado verdes que no han sufrido los estragos de sobrevivir fuera de los muros. Mandamos un audio a Rick y justo le pillamos en tal momento que se le parte el cuchillo (que había dicho yo...) y termina con la mano izquierda ensangrentada.
Dos callejones con vallas, dos caminos sin salida. Michonne cuenta con la ventaja de la zona free zombie al otro lado y un cebo a su derecha (en un apocalipsis no hay momentos para despedidas). Tras momentos de angustia logra saltarla y nosotros respiramos. Y ese hilo de esperanza nos da fuerzas para pensar que todo puede salir bien... hasta el momento en el que pones a un cobarde a tu lado, subido a un contenedor, con caminantes hasta donde la vista alcanza. Y es en ese suspiro, en ese breve momento de ataque de ansiedad cuando su liberación se convierte en nuestro dolor.
Creo que he perdido un par de latidos cuando ese gatillo ha atravesado la sesera de Nicholas y el silencio se ha apoderado de la escena. El primero ha sido al ver como su cuerpo arrastraba hacia las manos hambrientas de los muertos a nuestro Glenn, esa voz que nos sacó de un tanque por primera vez y que ha evolucionado hasta culminarse como premio nobel de motherfucker del apocalipsis. El segundo lo perdí el momento que vi la sangre brotar, con esa cara mezcla de espanto, impotencia y dolor. Sensaciones que se han mezclado en el corazón de todos nosotros.

Con el shock todavía en el cuerpo y la lagrimita por la mejilla, parece que se acerca el final del capítulo... no sin antes darnos un último cliffhanger con Rick llamando sin respuesta a su fiel compañero y siendo asaltado por los últimos rescoldos del ataque a Alexandria. En medio de los tiros y con el rebaño pisándole los talones, la imagen de un potito le abre los ojos. La desesperación le inunda en esos últimos segundos cuando la caravana le deja tirado, lejos de su familia en peligro, herido y siendo alcanzado por la manada.

domingo, 25 de octubre de 2015

Review The Walking Dead 6x02 - JSS

Desde la segunda temporada no teniamos un arranque de con un capítulo de una hora de duración. Se ha hecho esperar el segundo. Una hora que dió para mucho, para abrir muchas tramas, para cerrar otras, y para poner sobre la mesa las cartas con las que vamos a jugar de aquí a los próximos meses. No obstante, se dejaron algún que otro AS para este segundo episodio.


Llevamos ya seis años de apocalipsis. Se dice pronto. Los niños se han hecho mayores, y los mayores se están haciendo viejos. Sobrevivir en un mundo así desgasta mucho, aunque tengas ya el cuerpo hecho a vivir en una tensión constante. Lo bueno de un mundo así es que cada personaje nuevo que aparece a estas alturas, tiene una historia bastante interesante que contar. Nadie sobrevive tanto tiempo por casualidad, ni por error. En este caso vemos la trayectoria, aunque sea breve, de Enid. Antes del opening vemos su llegada a Alexandría, las pérdidas que tuvo por el camino y las cosas que hizo para sobrevivir.



Desde hace un tiempo The Walking Dead tiene la tendencia de dividir a los personajes en grupos y contar cada historia por separado, a razón de capítulo por grupo. Funciona, la mayoría de las veces. Ésta vez le tocó el turno al grupo que permaneció en la comunidad mientras el resto salían para solucionar los problemas de la horda de muertos vivientes que acechaba cerca de la zona.

Exactamente 14 minutos y 27 segundos dura la paz en Alexandría. Los productores ya nos conocen y saben que nos agobiamos rápido cuando las cosas se calman. Ya tuvimos bastantes caminantes en la premiere, así que para la acción de este capítulo han metido una amenaza un poco más...activa.
Me pararía a hacer algunas presentaciones, como la nueva enfermera de la zona (Denis) o Heath, el explorador, pero dado a que en las últimas temproadas el show se permite el lujo de tomar personajes recurrentes para sacrificarlos y así darle un poco de entretenimiento a los zombis, la verdad es que no nos vamos a encariñar mucho con ellos.
En cuanto a capítulo, tenemos que decir que cuenta con una carga argumental mucho más ligera que la premiere. Los supervivientes simplemente se encuentran haciendo sus vidas en la aldea hasta que de repente, estalla la guerra. Así sin más. No sabemos por dónde entran ni cuántos son. Ni siquiera quienes. Aunque las teorías corren como la espuma, yo me mantengo escéptico. 
Es el capítulo de Carol y Morgan, sin duda. Éste último sí repite respecto del capítulo anterior (aunque Carol también salió en algunos flashbacks). Parece que quieren darle a Lennie James los minutos que no le han dado en temporadas anteriores. Ahora ya, parece ser que si, formará parte del reparto habitual. Al menos esta temporada.
Pero el protagonismo y el peso del capitulo se lo vuelve a llevar, de nuevo, Carol Peletier. Personaje con un crecimiento asombroso, quien iba a decir que iba a pasar de prescindible a ser uno de los personajes más queridos y con más carisma de The Walking Dead. Mucha culpa de ello tiene su intérprete, Melissa McBride. No es casualidad que lleve desde 2012 recibiendo premios por su interpretación en el show estrella de AMC. Un personaje que cuando llegó a la nueva comunidad, de nuevo encontró ese remanso de paz que tiempo atrás la había hecho ser la mujer que parecía de salir de otros tiempos. Mujer de su casa, sumisa ante la voluntad de su marido, de pocas palabras y poca presencia. Aunque Carol llevara un tiempo desaparecida entre los aldeanos, siempre ha estado ahi. Hay mucha diferencia entre perder a alguien y no necesitarlo.
Como decía anteriormente, aun no tenemos ni idea de quienes son estos nuevos asaltantes, pero estoy seguro de que esto no habrá sido un ataque aislado, y que pronto sabremos realmente quienes son. La W doble es una marca muy característica como para pasarla desapercibida. Otra cosa no, pero detalles para poder conspirar entre foros, nos están dando unos cuantos. 
A pesar de tener algunas bajas más en la comunidad, el ataque ha sido repelido gracias a la intervención de pesos pesados como Carol, Morgan e incluso Carl, que también ha tenido sus momentos en el capítulo. 
Por lo pronto, el siguiente problema ya está claro cual es: la interminable horda de caminantes que se dirije a la comunidad atraídos por el dulce sonido de un claxon.

sábado, 10 de octubre de 2015

Review The Good Man - Fear the Walking Dead 1x06

El abrazo de la locura


Esta semana hemos asistido al fin de la primera temporada de Fear the Walking Dead, spinoff del drama zombie The Walking Dead. Creada por Robert Kirkman y Dave Erickson, FWD narra los comienzos del brote zombie, vivimos los primeros caóticos momentos que en la serie madre nos perdimos debido al coma en el que su protagonista, Rick Grimes, se encontraba.




Desde el piloto, FWD ha intentado diferenciarse de su predecesora, tanto en aspectos técnicos como a nivel argumental y gráfico. Como ya comentaba en la review del episodio piloto, los creadores han querido apostar por una temática centrada en el núcleo familiar y mostrar la epidemia desde un punto de vista mundano, de cualquier familia trabajadora. En este caso, vemos a dos familias totalmente desestructuradas con el nexo en común de Cliff Curtis (Travis Manawa), ex marido de Liza Ortiz (Elizabeth Rodríguez) y actual novio de Madison Clark (Kim Dickens). Irónicamente, la premisa de la serie es que el apocalipsis de los caminantes será aquello que una a esta familia.

Pues bien, durante cinco capítulos hemos sido testigos del paulatino y trepidante viaje hacia la autodestrucción del orden de la vida humana, hemos visto la evolución a través de varias fases psicológicas; sorpresa, incredulidad, negación...y aceptación. Personalmente opino que la evolución no siempre ha sido coherente y ajustada a la realidad, pero esto es ciencia ficción y es lo que tiene. La metamorfosis moral que han sufrido los personajes a lo largo de "días"/capítulos ha sido, en algunos casos, demasiado drástica. He de admitir que no ha sido así en todos los casos y el personaje de Daniel Salazar (Rubén Blades), es un buen ejemplo. Sin escrúpulos, este ex-torturador/ahora ex-barbero no ha mostrado indecisión alguna ante la necesidad de hacer lo necesario para sobrevivir. Son precisamente los protagonistas, Madison y Travis, los que no me convencen. Travis no hace ni dos capítulos que se mostraba incapaz de disparar a un zombie, después de todo lo que había presenciado, y ahora aprueba que se torture a una persona viva. Madison, sin embargo, sí parece haberse adaptado mejor a las nuevas circunstancias, pero aun así, no consigo creerme su personaje del todo. Lo único claro y coherente es que sólo mira por su familia.

Si leemos un poco entre líneas, el título del episodio bien puede hacer referencia a las consecuencias de ser un hombre bueno en un mundo como éste. La eterna dicotomía entre ser bueno y pagar las consecuencias o tener la determinación necesaria para causar un mal a otros y así prevenir un daño a tus seres queridos. Travis se ve en esta encrucijada y decide liberar a Andrew Adams, el soldado torturado por el patriarca Salazar y más tarde, lamentará su decisión. Pero vayamos por partes.



Cuando hago referencia a la doble moral de los protagonistas, me refiero a permitir que se liberen 2000 zombies con la excusa de crear distracción, cuando saben que eso causará la muerte y destrucción de la base militar y todos sus integrantes. Sí, quieren liberar a sus seres queridos, pero, ¿deben morir por ello tantas personas inocentes? ¿desde cuándo han dado ese salto radical como para no importarles? como decía líneas arriba, Travis fue incapaz de derribar a un sólo zombie y ahora lanza a una horda hambrienta de ellos contra seres vivos, Sencillamente, no le veo el sentido.
Si intentamos encontrarle el dicho sentido, la única explicación es que al descubrir el significado de cobalto, presupongan que los militares van a matar a todos los pacientes y a huir. Aun así, Liza fue voluntariamente, y nadie pensó en contactar con ella para saber la situación desde dentro. Otro detalle que no comprendo es el de dejar su barrio residencial porque no están seguros, enfocar a sus vecinos -a los cuales ignoran- y dejar la verja abierta para que puedan entrar caminantes. Sencillamente genial. Supongo que no existe mucho amor vecinal por lo que veo.

Otra de las numerables incoherencias del episodio sería la forma de actuar del soldado Andy. Cierto es que ha sido torturado y que quiere venganza, pero ¿tanta como para meterse en la base rodeada de zombies y esperar a que aparezca su torturador para matarlo? y peor aún ¿decidir disparar en el último momento a la mujer que supuestamente te gusta? ¿por qué? ¿para herir a su padre? -mi no-entender-. Todo para justificar la conversión de Travis al lado oscuro. La ley de murphy haciendo de las suyas en el mundo creado por Kirkman para dejar claro que liberando a rehenes, no te va a ir muy bien. Travis acabará sintiéndose culpable por la herida causada a Ofelia y como penitencia, decide dar una paliza a Andy. Casi me recuerda a los cómics de The Walking Dead, particularmente la escena en la que Rick agrede al Andrew en la prisión. De nuevo, me sorprende la capacidad que tienen de dar una vuelta de tuerca a estos personajes éticos y decidir transformarlos en humanos sin respeto alguno por los demás que no sean sus seres queridos. Vale que es el fin del mundo, pero acaba de empezar. La verdad es que en la segunda temporada o la tercera de The Walking Dead había personas más empáticas que en este pequeño grupo.

En fin...no todo es oro lo que reluce y tampoco son todos los factores de esta serie negativos, para nada. El capítulo abre con unos planos aéreos nocturnos de la ciudad de L.A magníficos y cierra los últimos minutos con más planos aéreos, esta vez diurnos y con una cámara que se desplaza hacia el océano, enfocando sutilmente a Abigail, el barco que Strand pretende utilizar para alejarse de la pesadilla zombie. El detalle técnico de la serie está bien ejecutado y los planos utilizados, como el travelling cuando conducen en coche por el canal hacia la casa de Strand o la sucesión rápida de planos cortos cuando están siendo atacados por caminantes, representan un buen ejemplo de por qué esta serie está bien hecha.

Hablemos de Victor Strand (Colman Domingo), un personaje introducido de manera breve y puntual en la historia de Nick Clark (Frank Dillane) como compañero de celda. Es un hombre pragmático, misterioso y con un agudo ingenio; un gambler que cuando ve una oportunidad no la desaprovecha. Es un superviviente nato. Lo demuestra con creces cuando avanza sigilosamente hacia el cuerpo del sargento Melvin James, que está siendo devorado por un caminante. Strand, aparte de buen negociador, debe de tener una habilidad de sigilo sobrehumana, o el caminante mucha hambre como para escuchar nada. En fin, ambos personajes, Nick y Strand, han desarrollado una química más que palpable a lo largo de los últimos episodios y se postula como un poderoso dúo en pantalla. No sé por qué, pero hay algo en su química que me recuerda a una de las parejas televisivas más seguidas en los últimos años, Tyrion Lannister y Bronn de la serie de HBO, Juego de Tronos. Las comparaciones son odiosas, lo sé, y es demasiado temprano para comparar aún, pero nunca se sabe...



Algo que es digno de alabar por parte del director, Stefan Schwartz, es la capacidad de transmitir tensión y adrenalina visual. Un director que ya trabajó en la tercera temporada de The Walking Dead, concretamente en el episodio Prey/Presa, una obra maestra de la televisión en la que veíamos el intento de Andrea por llegar a la cárcel, siendo perseguida por el Gobernador y finalmente atrapada ante la visión de un despistado Rick vigilante. Este director ha demostrado en ambos episodios la tremenda habilidad que posee para hacer llegar al espectador la insufrible sensación que todos conocemos y a la que muchos están enganchados, de ser perseguido. Segundos eternos que a medida que avanzan nos hacen suspirar, gritar y encogernos, temiendo por la vida de los personajes. Destaco la escena en la que Nick y Strand están a punto de ser devorados y Liza no consigue abrir el dispositivo de cierre. También la escena que sigue, en la que todos huyen en dirección al sótano y son atacados por varios caminantes. Y es que quizás soy demasiado subjetivo, pero adoro el personaje de Nick. En toda su locura personal, creo que es el mejor personaje a nivel de capas, profundidad y coherencia. Me creo sus reacciones, así de simple. Está tan bien actuado que consigue mi empatía como espectador, característica que considero esencial para involucrarte en una historia.

A rasgos generales, Fear the Walking Dead me ha parecido lenta, con falta de profundidad y de coherencia. No soy fan aférrimo de hordas de zombies ni exijo treinta vísceras cada 5 minutos, pero aquí me ha faltado precisamente eso. ¿Dónde están los millones de habitantes de L.A? una serie de incógnitas, como qué ha sido de la doctora Exner o hacia dónde se ha retirado la Guardia Nacional, que tendremos que esperar un año para descubrir. Una lentitud narrativa que contrasta con la rapidez a la hora de descubrir que todos están infectados, que todos los que mueren, regresan como caminantes y sin importar la forma en la que mueres. La mayor bomba con la que cuenta esta historia y con la que The Walking Dead jugó de manera soberbia. Creo que FWD partía con un gran handicap por superar y que ha intentado desbancarse, cambiando totalmente el tono de la serie, lo máximo para dejar claro que se trata de otra historia, pero dejando presentes los suficientes detalles para recordar que pertenecen al mismo universo.

Quedaron atrás muchas incógnitas por responder. ¿Quiénes eran los que enviaban señales de luz y por qué se encargó la Guardia Nacional de eliminarlos? ¿De dónde vienen las ordenes que recibe la Guardia? ¿Qué ha sido de Andy? ¿Y de Exner? ¿Habrá sobrevivido Tobías, el nerd y alumno al que Madison confiscó el cuchillo? No sé vosotros, pero yo visualizo al pequeño freak -en el buen sentido de la palabra- escondido y preparado en un búnker de los que el típico americano loco construye, con reservas de comida y temporadas completas de zombie-drama. Hay que estar preparado.


Y ahora, ¿qué podemos esperar de la segunda temporada? personalmente vaticino un pequeño salto temporal y un mayor ajuste a las nuevas exigencias de este cruento mundo en el que viven. Seguramente veremos a un Travis mortificado por la muerte de Liza, a Madison manteniéndose fuerte y a Nick desintoxicándose del todo. También estoy seguro de que muchos esperáis que Nick se cambie de ropa y se peina esas rastas que lleva, lo leo en los comentarios pero me voy a posicionar y declarar fan del look vagabundo/abuelo del mayor de los Clark. Tampoco hay que olvidarse de Christopher y su duelo por la ausencia de su madre, a Alicia como su apoyo emocional y a los Salazar...aportando no sé muy bien el qué. Y por último, a Strand, la sorpresa de la temporada. Quién sabe, quizás incluso haya alguien ya a bordo de Abigail.

No debemos olvidarnos de los webisodios de Fear the Walking Dead, que como ya hiciera la serie original en su día, nos mostraran un breve destello de otra historia con otros personajes como protagonistas. Como dato curioso, añadir que el avión de dichos webisodios ya ha sido visto por Nick y sobrevolando el barrio donde se ubica la residencia Clark. Un detalle en el que me he fijado es que durante el primer webisodio vemos que el avión despega de noche y cuando Nick ve el avión es de día. Además, se ha confirmado desde AMC que un personaje de los webisodios formará parte de la segunda temporada de Fear the Walking Dead, Interesante, ¿no? me hace preguntarme qué habrá sido de los personajes que sobrevivieron en los webisodios anteriores de The Walking Dead dirigidos por Greg Nicotero.

Como despedida, me gustaría decir, como amante de la música que soy, que el departamento musical, tanto de The Walking Dead con las composiciones de Bear McCreary y las canciones elegidas en cada capítulo, como el de Fear the Walking Dead, son parte de la mejor ambientación televisiva de los últimos años. En este episodio hemos tenido tres temas que han marcado el compás del episodio; Kettering de The Antlers, It Comes Back to Haunt Us de Timbre Timbre y World Undone de Calexico. En este aspecto no tengo más que buenos calificativos para el equipo de AMC, que sin duda se desvive por entregarnos minutos de calidad que nos hacen deleitarnos con drama zombie. Y de paso, embolsarse millones de dolares gracias a nuestra fidelidad.

Me despido de vosotros y os deseo una corta espera -1 semana- hasta el comienzo de la nueva temporada de The Walking Dead, que regresa y promete más acción que nunca y es la razón por la que personas como Maya Palmer y luego Gafas o Hotarubi 86 crearon y gestionan un espacio web como este.

Hasta pronto.


"The only way to survive a mad world is to embrace the madness" Strand.

Fear the Walking Dead: Review y encuesta del episodio 1x05 "Cobalt" (Cobalto)

Entre mis amigos y conocidos soy de los pocos a los que empezó gustando esta serie, entiendo que es un rol completamente diferente, nos explican el inicio de la epidemia, cómo se origina el apocalipsis Z, el caos y la anarquía llegan a la civilización que conocemos, la desobediencia civil al no entender porque la policía y el ejército ‘asesina’ a sangre fría a personas ‘supuestamente’ indefensas e inocentes. Pero os habréis dado cuenta que al inicio de la frase he utilizado el tiempo verbal en pasado, porque con los capítulos 3 y 4 reconozco que perdí la esperanza, no por la trama en sí porque en definitiva es lo que sabíamos que iba a mostrarnos sino por la narración lenta y aburrida y algunos de los personajes para mi gusto no conducen la trama tal y como hacen Rick y compañía en la serie madre.

Creo que el problema de este spin-off es la eterna comparación con The Walking Dead, no por la calidad ni la trama sino porque sabemos que lo que estamos viendo acabará mal, todos estamos infectados y sabemos cómo acabaremos. Pero esta sensación ha cambiado al ver el quinto capítulo “Cobalt” (curiosamente el primer título que se rumoreo para la serie) donde por fin vemos la crudeza y la realidad a través de los propios ojos de los protagonistas.
Nada más comenzar vemos cuál ha sido el destino de los ‘secuestrados’, Douglas y Nick están encarcelados con un supuesto vendedor de seguros que a primera vista parece un tanto extraño. Rápidamente volvemos al recinto donde supuestamente nuestros protagonistas están a salvo y Ofelia carga contra los captores de su madre al tiempo que increpa a sus nuevos vecinos “¿De que tenéis miedo? Sabéis que no están aquí para protegernos.”
El enamoradizo cabo Reynolds intercede por ella antes de que el Sargento la arreste y acabe con sus huesos a saber donde, pero si llegara a saber lo que le espera seguro que se lo pensaría dos veces antes de salvarla. En el sótano de la casa de Susan y Patrick, Ofelia y Daniel Salazar retienen al cabo Reynolds dispuestos a todo con tal de recuperar a su madre y esposa. Chocan con la reticencia inicial de Maddison pero Daniel la acaba medio convenciendo “Las personas que se van en camiones nunca regresan”, así que hay que averiguar dónde están.
Por su parte Curtis acude al Teniente Moyers para averiguar donde están sus familiares y parece que por primera vez le hecha pelotas a la situación diciéndole “si te llevas a nuestra gente sin explicaciones quizá no pueda contener a los civiles”. Consigue que el teniente lo lleve a ver a la Dra. Exner y  de camino al hospital oímos hablar por primera vez a los soldados de la enfermedad de los come carne y comprobamos de primera mano que el teniente Moyers no tiene ningún miramiento, se topan con una ‘madura’ y vemos al teniente comportarse como si hubiera salido de la mismísima The Walking Dead “mátala Curtis porque si crees que es humana entonces nosotros somos unos asesinos… eso no es una persona”
Parece que Curtis aunque sea por imposición de Moyers por fin va a aceptar la verdad y coge el fúsil para acabar con la caminante, pero al mirar por la mirilla y ver el nombre de la camarera en su placa le hace replantearse si acabar con un muerto viviente es moral o no ¿será aún una persona? ¿habrá quizás una cura? Mientras prosiguen en ruta hacía el hospital por radio oyen que un escuadrón está atrapado en una biblioteca “un motón deben haberse convertido”.
En el hospital comenzamos a ver la dimensión real de la plaga, la Dra. Exner le dice a Liza “estás tratando de salvar a 6 personas, yo estoy tratando de salvar a 600.000”, “un ¿y si? y todos comenzaremos a averiguar a que saben los vecinos” ¡¡POR FIN!! Ya podemos comenzar a emocionarnos con el vocabulario que llevamos 4 capítulos esperando: come carnes, a que saben los vecinos, madura, conversión masiva, y sangre, más sangre de la vista hasta ahora.
También descubrimos el misterioso secreto que Daniel guarda y que le hace ser tan reservado, es un refugiado de El Salvador que ha sufrido mucho en su país y lo paga con el cabo Reynolds con la intención de salvar a su esposa, lo tortura y le pregunta que es Cobalt, código que ha oído por la radio del cabo en varias ocasiones. Pero este sufrimiento que vivió en su país fue debido a que él era el torturador y no el torturado. Daniel le confiesa a Maddison “con 9 años le conté a mi hija todo, excepto cuál hombre era yo”, “¿crees que entenderá que en ese momento fue necesario? ¿Que es necesario otra vez?”. Madison tras oír la confesión no se sorprende, ya apuntaba maneras “¿Nos dijo lo que necesitamos saber?" Sniff … Rick Grimes is back?
Mientras asistimos a la ignorancia de Chris y Alicia, juventud descreída e inocente, que aportan poco a este capítulo, bueno no mucho más que en el reto de capítulos, ¡que los muerdan ya por Dios!, siempre hay soldados dispuestos a saltarse las normas en beneficio propio, así es como el vendedor sin nombre consigue que los soldados no se lleven a Nick a cambio de sus gemelos. Es un hombre listo y paciente que ve la jugada al completo y espera el momento idóneo para hacer su movimiento y necesita a Nick, o por lo menos lo utilizará cuando sea necesario, de ahí que lo haya salvado. ¿Quién será el misterioso salvador? ¿Qué pretenderá?
Curtis vuelve al recinto después del encontronazo con la primera horda de zombies de la serie y asiste a la confesión del cabo “Cobalt es el código para iniciar la evacuación de la base de Los Ángeles”, “Ustedes no. Sólo nosotros”. Además es un procedimiento para la exterminación humana programada a las 9h de la mañana siguiente. Las piezas están en el tablero y la partida está apunto de terminar, por la noche los soldados ya no patrullan, ya no les preocupa el toque de queda, se están aprovisionando para largarse.
Griselda en su lecho de muerte y en su delirio se arrepiente de lo que hizo su marido en El Salvador y espera su castigo, su penitencia. Con su muerte por fin nos explican que una lesión cerebral traumática es lo único que los detiene, con una pistola de perno interno acaban con Griselda antes de que vuelva, porque mueras como mueras “todos volvemos”
Para terminar Daniel Salazar acude al estadio del que habló el cabo y escucha el rugir de los no muertos tras las puertas y la fuerza con la que golpean unas puertas a las que sólo les falta la leyenda “Don’t open, dead inside”. ¿El objetivo final del código Cobalt será soltar a estos no muertos encerrados? La semana que viene sabremos como termina esta primera temporada.

Fear The Walking Dead: Review del episodio 1x04 "No Fade Away" (No te desvanezcas)

on el cuarto episodio de Fear The Walking Dead titulado «Not Fade Away (No te desvanezcas)» pasamos el ecuador de la temporada, pues solo habrá dos episodio más.

Creo que de los cuatro episodio que se han emitido este es, en mi opinión, el mas flojillo, puede que por su lentitud, su falta de acción y obviamente por la ausencia de Walkers... Que sé que eso no lo es todo, que no siempre puede haber acción y tensión, pero... ¡Hay un marco incomparable para incluir escenas con caminantes y victimas incautas! ¡Aprovecharlo! Si no es ahora, cuándo se van meter escenas con mordiscos tontos, ¿en la 5ª temporada? Pero no hablemos de Tyreese ahora.
El episodio ha sido soso, si lo comparamos con el anterior, que para mi gusto estuvo muy bien. Pero soso no quiere decir ni mucho menos insatisfactorio, ni irrelevante, para nada. De hecho es todo lo contrario. Es un episodio necesario, que nos muestra una situación nunca antes expuesta en este universo.
Si seguir el blog y leísteis la publicación referente al panel que equipo de producción y elenco en la TCA, sabréis que se mencionó que el papel del cuerpo militar se vería en la serie. Y así ha sido, aunque de una manera inesperada.
Tal vez no todos, pero supongo que una amplia mayoría pensábamos que el papel del ejercito de lo EE.UU sería el de proteger y velar por el bienestar de los civiles en esta situación. Sin embargo, se nos presenta una situación un tanto diferente; con unos militares que amenazan con disparar a todo el que no siga sus directrices, que no dudan en usar la fuerza y agredir al que no acate sus ordenes y que ni piensan en colaborar de una manera consensuada con la población.
Parece que antes de lo esperado, la mayor amenaza y peligro a lo que se enfrentan los supervivientes son otros supervivientes.
Respecto a los personajes, cada uno sigue su linea y carácter que han mostrado hasta el momento. Lo único que me ha dejado un poco confusa es la salida de Maddison de la zona segura. Pues si recordamos un par de episodios atrás esta misma mujer cerró la puerta y negó la ayuda a sus vecinos de enfrente ante un ataque. Sin embargo, ahora traspasa el perímetro de seguridad, sabiendo o sino al menos intuyendo que hay un peligro grande si lo hace para qué, ¿ayudar a uno completos desconocidos de la casa de la colina? ¿Solo curiosear? Creo que esta profesora de instituto y madre de familia es más audaz que cualquiera que haya conocido.
Travis por su parte, es mostrado como un tipo con liderazgo, al que piden ayuda sus vecino, y quiero tener papel. Pese que para mi no termina de tenerlo completamente, su pareja en ese aspecto lo supera con creces.
Su ex, Liza, tiene una clara vocación, es su roll. Ahora sabemos que lo llevará hasta las últimas consecuencias, incluso dejando a su propio hijo por irse con una cuasi desconocida que no le ha sido sincera. Pero ella quiere salvar vidas y ejercer la medicina.
Daniel Salazar es el hombre que continua siendo precavido y pensando mal de todo, y por el momento no ha errado ni una sola vez. Como en los anteriores episodios su frialdad con el resto del mundo es contrarrestada con el cariño y ternura que muestras antes us esposa, lo cual es cuanto menos reseñable.
Y qué decir de su hija; Ofelia ha protagonizado uno de los momento del capítulo más interesante. La supervivencia es la clave, y si hay que seducir a militares para obtener medicamentos, se hace. La familia es lo primero para los Salazar.
El resto de hijos siguen su linea; Chris es un antisistema, que busca la forma de ir contra el poder establecido. Alicia extraña a su novio, lo que es muy natural y Nick sigue primando la droga a cualquier otra cosa.
Hablando de personajes... Dos nuevas incorporaciones con cierta importancia se unen al grupo:
El cabo Reynolds, aunque este es una nombre clave, y que pertenece al cuerpo militar. Y la Dra. Exner, de la que no podemos decir ahora mismo si es buena, mala o todo lo contrario.
Al final del episodio surgen muchas dudas, incógnitas e interrogantes. Las posibilidades de volver a ver a Griselda y a Nick no son del 100%, y ciertamente tampoco de volver a ver a Liza, aunque ella al menos es un recurso, no una carga, como puede ser una señora impedida y un joven con síndrome de abstinencia.
Lo que me lleva a pensar, o mejor dicho, me da pié a plantear una cuestión: La ausencia de Tobias. Sí, ese adolescente con el que todos los fans nos sentimos identificados en los dos primeros capítulos y que no ha vuelto a aparecer. ¿Dónde está? ¿Qué fue de él? ¿Debemos temer lo peor?

Sinceramente, espero que este personaje reaparezca en algún momento, y que no tarde si puede ser. No quiero que Tobias sea como Morales, y tras un par de episodio nunca más se supo. 

Al menos quedan dos capítulo más para saciar todas las cuestiones que están quedando abiertas. Dos episodios... solo dos.

Fear the Walking Dead: Review del episodio 1x03 "The Dog" (El perro)

Tras un segundo capítulo de enfrentarse a la realidad y un parón para meditar sobre lo que nos espera en los inicios de la barbarie zombie, arrancamos la semana con cambios importantes. Nuestros protagonistas se topan de cara con la realidad, aquello que sólo eran rumores del freak de la clase ahora llama a su puerta y viene muy hambriento.

Arrancamos la sesión con nuestra familia numerosa dividida: por un lado tenemos al padre preocupado en huir sin aceptar muy bien qué le ocurre a la gente. La mentalidad de negación sumado a la ultraprotección justificada siguen encerrados en una peluquería anti zombies improvisada. Pero aquello no va a durar mucho, y con los primeros síntomas de nerviosismo entre su recién descubierta familia adoptiva y la manifestación “luchemos por los derechos de los caminantes” la cosa se pone interesante.

Por otro lado tenemos a la super-mother del año, que además de ir a por su alijo secreto es capaz de amenizar la primera noche del apocalipsis con un Monopoly. La cabeza de familia tiene puestos los pantalones y es más realista en cuanto a las circunstancias que les rodean: teme lo que no conoce pero tampoco se lo piensa dos veces a la hora de asaltar casas y/o partir cráneos.
Mientras unos corren desesperados hacia un medio de transporte que les saque del “infierno” (con lesionados por el camino), otros aprovechan para hacerse a la idea y comenzar a dudar de todo lo que les rodea. A excepción de Alicia claro, que vive en su mundo adolescente de enamorada de un caminante incapaz de darse cuenta de que un zombie se quiere comer a su madre.
La dualidad nos permite observar esos pequeños cambios que son la antesala de la destrucción total de la humanidad a base de mordiscos. El viaje en camioneta al hospital más cercano (reacción más que lógica) nos enseña que en realidad son el lugar donde más infectados habrá, donde el pánico se apoderará de la gente que se queda sin auxilio. Una mujer en bata, tiroteada varias veces hasta su derrumbe, es lo único que necesita Daniel Salazar para darse cuenta de qué está pasando. Y parece mentira que con tanto Hollywood y paranoico suelto, sea la cultura latina la que no pestañee dos veces antes de aceptar que el Día del Juicio Final zombie ha llegado.
Por otro lado tenemos al Team-Monopoly, que refleja esa supervivencia de barrio, donde todo aquel con mucho apetito carnal será un conocido tuyo. Lejos de la brutalidad y la inmensidad social, nos acerca al conflicto interno y cercano, el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Con los ladridos que dan nombre al capítulo saltan las alarmas, y es entonces cuando Nick en un alarde de lógica decide allanar la casa contigua para armarse hasta los dientes (y que el yonkie sea el único sensato dice mucho de esta serie...).
Como es normal no todo va a salir perfecto en nuestro primer asalto del caos: te dejas la puerta abierta con un perro dentro que ladra al son de “entrar a comerme, malditos caminantes”, sales corriendo y te dejas los cartuchos, dejas a tu hija-no-tiene-ni-idea-de-que-está-pasando atrás y por su fuera poco, apuntas con un arma que no sabes usar. ¡¡Premio a los supervivientes!! A todo esto la familia se junta de nuevo para limpiar el salón de zombies. Menos mal que el peluquero entiende de ataques caníbales y le peina las cejas al vecino revivido.
Los adultos comienzan a reconocer aquello que parece imposible, esa trama lejana de las películas de terror ahora está ocurriendo. Ha llegado el momento de tratar las cosas claras, de imponer la ley del más fuerte y de matar a todo aquel que me mire con ojos golosos. La gente muere y vuelve. Y esa persona que te cuidaba de pequeña ahora te ve como una pechuga de pollo.
Que recuerdos de aquellos comienzos en los que todavía había dudas sobre si matar a un muerto viviente era inmoral o no. ¿Existirá una cura, hay alguna opción para devolverle a la normalidad? ¿Es asesinato o supervivencia? ¿Mi humanidad o mi familia? ¿La moralidad es un síntoma de debilidad? Ese momento martillo-vecina, mezcla de piedad y necesidad de sobrevivir, se ve eclipsado por el imperativo de buena voluntad. Distintas opiniones se cruzan en este grupo y todas ellas son válidas.

Cuando parece que sus caminos empiezan a separarse la ley de “nunca dejes a un zombie vivo si puedes matarlo” nos golpea en la cara con el regreso de ese marido a los brazos de la caminante Susanne. Resuena un “te lo dije” mientras Madison ve realizados sus peores miedos.... o eso pensaba antes de que entre en acción el ejército. El sonido de la salvación viene en forma de armas automáticas y camuflaje: el símbolo de la esperanza y de las respuestas que todos están esperando, cuando en realidad ya sabemos que ni son una cosa ni la otra.