Vistas de página en total

sábado, 10 de octubre de 2015

Fear the Walking Dead: Review y encuesta del episodio 1x05 "Cobalt" (Cobalto)

Entre mis amigos y conocidos soy de los pocos a los que empezó gustando esta serie, entiendo que es un rol completamente diferente, nos explican el inicio de la epidemia, cómo se origina el apocalipsis Z, el caos y la anarquía llegan a la civilización que conocemos, la desobediencia civil al no entender porque la policía y el ejército ‘asesina’ a sangre fría a personas ‘supuestamente’ indefensas e inocentes. Pero os habréis dado cuenta que al inicio de la frase he utilizado el tiempo verbal en pasado, porque con los capítulos 3 y 4 reconozco que perdí la esperanza, no por la trama en sí porque en definitiva es lo que sabíamos que iba a mostrarnos sino por la narración lenta y aburrida y algunos de los personajes para mi gusto no conducen la trama tal y como hacen Rick y compañía en la serie madre.

Creo que el problema de este spin-off es la eterna comparación con The Walking Dead, no por la calidad ni la trama sino porque sabemos que lo que estamos viendo acabará mal, todos estamos infectados y sabemos cómo acabaremos. Pero esta sensación ha cambiado al ver el quinto capítulo “Cobalt” (curiosamente el primer título que se rumoreo para la serie) donde por fin vemos la crudeza y la realidad a través de los propios ojos de los protagonistas.
Nada más comenzar vemos cuál ha sido el destino de los ‘secuestrados’, Douglas y Nick están encarcelados con un supuesto vendedor de seguros que a primera vista parece un tanto extraño. Rápidamente volvemos al recinto donde supuestamente nuestros protagonistas están a salvo y Ofelia carga contra los captores de su madre al tiempo que increpa a sus nuevos vecinos “¿De que tenéis miedo? Sabéis que no están aquí para protegernos.”
El enamoradizo cabo Reynolds intercede por ella antes de que el Sargento la arreste y acabe con sus huesos a saber donde, pero si llegara a saber lo que le espera seguro que se lo pensaría dos veces antes de salvarla. En el sótano de la casa de Susan y Patrick, Ofelia y Daniel Salazar retienen al cabo Reynolds dispuestos a todo con tal de recuperar a su madre y esposa. Chocan con la reticencia inicial de Maddison pero Daniel la acaba medio convenciendo “Las personas que se van en camiones nunca regresan”, así que hay que averiguar dónde están.
Por su parte Curtis acude al Teniente Moyers para averiguar donde están sus familiares y parece que por primera vez le hecha pelotas a la situación diciéndole “si te llevas a nuestra gente sin explicaciones quizá no pueda contener a los civiles”. Consigue que el teniente lo lleve a ver a la Dra. Exner y  de camino al hospital oímos hablar por primera vez a los soldados de la enfermedad de los come carne y comprobamos de primera mano que el teniente Moyers no tiene ningún miramiento, se topan con una ‘madura’ y vemos al teniente comportarse como si hubiera salido de la mismísima The Walking Dead “mátala Curtis porque si crees que es humana entonces nosotros somos unos asesinos… eso no es una persona”
Parece que Curtis aunque sea por imposición de Moyers por fin va a aceptar la verdad y coge el fúsil para acabar con la caminante, pero al mirar por la mirilla y ver el nombre de la camarera en su placa le hace replantearse si acabar con un muerto viviente es moral o no ¿será aún una persona? ¿habrá quizás una cura? Mientras prosiguen en ruta hacía el hospital por radio oyen que un escuadrón está atrapado en una biblioteca “un motón deben haberse convertido”.
En el hospital comenzamos a ver la dimensión real de la plaga, la Dra. Exner le dice a Liza “estás tratando de salvar a 6 personas, yo estoy tratando de salvar a 600.000”, “un ¿y si? y todos comenzaremos a averiguar a que saben los vecinos” ¡¡POR FIN!! Ya podemos comenzar a emocionarnos con el vocabulario que llevamos 4 capítulos esperando: come carnes, a que saben los vecinos, madura, conversión masiva, y sangre, más sangre de la vista hasta ahora.
También descubrimos el misterioso secreto que Daniel guarda y que le hace ser tan reservado, es un refugiado de El Salvador que ha sufrido mucho en su país y lo paga con el cabo Reynolds con la intención de salvar a su esposa, lo tortura y le pregunta que es Cobalt, código que ha oído por la radio del cabo en varias ocasiones. Pero este sufrimiento que vivió en su país fue debido a que él era el torturador y no el torturado. Daniel le confiesa a Maddison “con 9 años le conté a mi hija todo, excepto cuál hombre era yo”, “¿crees que entenderá que en ese momento fue necesario? ¿Que es necesario otra vez?”. Madison tras oír la confesión no se sorprende, ya apuntaba maneras “¿Nos dijo lo que necesitamos saber?" Sniff … Rick Grimes is back?
Mientras asistimos a la ignorancia de Chris y Alicia, juventud descreída e inocente, que aportan poco a este capítulo, bueno no mucho más que en el reto de capítulos, ¡que los muerdan ya por Dios!, siempre hay soldados dispuestos a saltarse las normas en beneficio propio, así es como el vendedor sin nombre consigue que los soldados no se lleven a Nick a cambio de sus gemelos. Es un hombre listo y paciente que ve la jugada al completo y espera el momento idóneo para hacer su movimiento y necesita a Nick, o por lo menos lo utilizará cuando sea necesario, de ahí que lo haya salvado. ¿Quién será el misterioso salvador? ¿Qué pretenderá?
Curtis vuelve al recinto después del encontronazo con la primera horda de zombies de la serie y asiste a la confesión del cabo “Cobalt es el código para iniciar la evacuación de la base de Los Ángeles”, “Ustedes no. Sólo nosotros”. Además es un procedimiento para la exterminación humana programada a las 9h de la mañana siguiente. Las piezas están en el tablero y la partida está apunto de terminar, por la noche los soldados ya no patrullan, ya no les preocupa el toque de queda, se están aprovisionando para largarse.
Griselda en su lecho de muerte y en su delirio se arrepiente de lo que hizo su marido en El Salvador y espera su castigo, su penitencia. Con su muerte por fin nos explican que una lesión cerebral traumática es lo único que los detiene, con una pistola de perno interno acaban con Griselda antes de que vuelva, porque mueras como mueras “todos volvemos”
Para terminar Daniel Salazar acude al estadio del que habló el cabo y escucha el rugir de los no muertos tras las puertas y la fuerza con la que golpean unas puertas a las que sólo les falta la leyenda “Don’t open, dead inside”. ¿El objetivo final del código Cobalt será soltar a estos no muertos encerrados? La semana que viene sabremos como termina esta primera temporada.

Fear The Walking Dead: Review del episodio 1x04 "No Fade Away" (No te desvanezcas)

on el cuarto episodio de Fear The Walking Dead titulado «Not Fade Away (No te desvanezcas)» pasamos el ecuador de la temporada, pues solo habrá dos episodio más.

Creo que de los cuatro episodio que se han emitido este es, en mi opinión, el mas flojillo, puede que por su lentitud, su falta de acción y obviamente por la ausencia de Walkers... Que sé que eso no lo es todo, que no siempre puede haber acción y tensión, pero... ¡Hay un marco incomparable para incluir escenas con caminantes y victimas incautas! ¡Aprovecharlo! Si no es ahora, cuándo se van meter escenas con mordiscos tontos, ¿en la 5ª temporada? Pero no hablemos de Tyreese ahora.
El episodio ha sido soso, si lo comparamos con el anterior, que para mi gusto estuvo muy bien. Pero soso no quiere decir ni mucho menos insatisfactorio, ni irrelevante, para nada. De hecho es todo lo contrario. Es un episodio necesario, que nos muestra una situación nunca antes expuesta en este universo.
Si seguir el blog y leísteis la publicación referente al panel que equipo de producción y elenco en la TCA, sabréis que se mencionó que el papel del cuerpo militar se vería en la serie. Y así ha sido, aunque de una manera inesperada.
Tal vez no todos, pero supongo que una amplia mayoría pensábamos que el papel del ejercito de lo EE.UU sería el de proteger y velar por el bienestar de los civiles en esta situación. Sin embargo, se nos presenta una situación un tanto diferente; con unos militares que amenazan con disparar a todo el que no siga sus directrices, que no dudan en usar la fuerza y agredir al que no acate sus ordenes y que ni piensan en colaborar de una manera consensuada con la población.
Parece que antes de lo esperado, la mayor amenaza y peligro a lo que se enfrentan los supervivientes son otros supervivientes.
Respecto a los personajes, cada uno sigue su linea y carácter que han mostrado hasta el momento. Lo único que me ha dejado un poco confusa es la salida de Maddison de la zona segura. Pues si recordamos un par de episodios atrás esta misma mujer cerró la puerta y negó la ayuda a sus vecinos de enfrente ante un ataque. Sin embargo, ahora traspasa el perímetro de seguridad, sabiendo o sino al menos intuyendo que hay un peligro grande si lo hace para qué, ¿ayudar a uno completos desconocidos de la casa de la colina? ¿Solo curiosear? Creo que esta profesora de instituto y madre de familia es más audaz que cualquiera que haya conocido.
Travis por su parte, es mostrado como un tipo con liderazgo, al que piden ayuda sus vecino, y quiero tener papel. Pese que para mi no termina de tenerlo completamente, su pareja en ese aspecto lo supera con creces.
Su ex, Liza, tiene una clara vocación, es su roll. Ahora sabemos que lo llevará hasta las últimas consecuencias, incluso dejando a su propio hijo por irse con una cuasi desconocida que no le ha sido sincera. Pero ella quiere salvar vidas y ejercer la medicina.
Daniel Salazar es el hombre que continua siendo precavido y pensando mal de todo, y por el momento no ha errado ni una sola vez. Como en los anteriores episodios su frialdad con el resto del mundo es contrarrestada con el cariño y ternura que muestras antes us esposa, lo cual es cuanto menos reseñable.
Y qué decir de su hija; Ofelia ha protagonizado uno de los momento del capítulo más interesante. La supervivencia es la clave, y si hay que seducir a militares para obtener medicamentos, se hace. La familia es lo primero para los Salazar.
El resto de hijos siguen su linea; Chris es un antisistema, que busca la forma de ir contra el poder establecido. Alicia extraña a su novio, lo que es muy natural y Nick sigue primando la droga a cualquier otra cosa.
Hablando de personajes... Dos nuevas incorporaciones con cierta importancia se unen al grupo:
El cabo Reynolds, aunque este es una nombre clave, y que pertenece al cuerpo militar. Y la Dra. Exner, de la que no podemos decir ahora mismo si es buena, mala o todo lo contrario.
Al final del episodio surgen muchas dudas, incógnitas e interrogantes. Las posibilidades de volver a ver a Griselda y a Nick no son del 100%, y ciertamente tampoco de volver a ver a Liza, aunque ella al menos es un recurso, no una carga, como puede ser una señora impedida y un joven con síndrome de abstinencia.
Lo que me lleva a pensar, o mejor dicho, me da pié a plantear una cuestión: La ausencia de Tobias. Sí, ese adolescente con el que todos los fans nos sentimos identificados en los dos primeros capítulos y que no ha vuelto a aparecer. ¿Dónde está? ¿Qué fue de él? ¿Debemos temer lo peor?

Sinceramente, espero que este personaje reaparezca en algún momento, y que no tarde si puede ser. No quiero que Tobias sea como Morales, y tras un par de episodio nunca más se supo. 

Al menos quedan dos capítulo más para saciar todas las cuestiones que están quedando abiertas. Dos episodios... solo dos.

Fear the Walking Dead: Review del episodio 1x03 "The Dog" (El perro)

Tras un segundo capítulo de enfrentarse a la realidad y un parón para meditar sobre lo que nos espera en los inicios de la barbarie zombie, arrancamos la semana con cambios importantes. Nuestros protagonistas se topan de cara con la realidad, aquello que sólo eran rumores del freak de la clase ahora llama a su puerta y viene muy hambriento.

Arrancamos la sesión con nuestra familia numerosa dividida: por un lado tenemos al padre preocupado en huir sin aceptar muy bien qué le ocurre a la gente. La mentalidad de negación sumado a la ultraprotección justificada siguen encerrados en una peluquería anti zombies improvisada. Pero aquello no va a durar mucho, y con los primeros síntomas de nerviosismo entre su recién descubierta familia adoptiva y la manifestación “luchemos por los derechos de los caminantes” la cosa se pone interesante.

Por otro lado tenemos a la super-mother del año, que además de ir a por su alijo secreto es capaz de amenizar la primera noche del apocalipsis con un Monopoly. La cabeza de familia tiene puestos los pantalones y es más realista en cuanto a las circunstancias que les rodean: teme lo que no conoce pero tampoco se lo piensa dos veces a la hora de asaltar casas y/o partir cráneos.
Mientras unos corren desesperados hacia un medio de transporte que les saque del “infierno” (con lesionados por el camino), otros aprovechan para hacerse a la idea y comenzar a dudar de todo lo que les rodea. A excepción de Alicia claro, que vive en su mundo adolescente de enamorada de un caminante incapaz de darse cuenta de que un zombie se quiere comer a su madre.
La dualidad nos permite observar esos pequeños cambios que son la antesala de la destrucción total de la humanidad a base de mordiscos. El viaje en camioneta al hospital más cercano (reacción más que lógica) nos enseña que en realidad son el lugar donde más infectados habrá, donde el pánico se apoderará de la gente que se queda sin auxilio. Una mujer en bata, tiroteada varias veces hasta su derrumbe, es lo único que necesita Daniel Salazar para darse cuenta de qué está pasando. Y parece mentira que con tanto Hollywood y paranoico suelto, sea la cultura latina la que no pestañee dos veces antes de aceptar que el Día del Juicio Final zombie ha llegado.
Por otro lado tenemos al Team-Monopoly, que refleja esa supervivencia de barrio, donde todo aquel con mucho apetito carnal será un conocido tuyo. Lejos de la brutalidad y la inmensidad social, nos acerca al conflicto interno y cercano, el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Con los ladridos que dan nombre al capítulo saltan las alarmas, y es entonces cuando Nick en un alarde de lógica decide allanar la casa contigua para armarse hasta los dientes (y que el yonkie sea el único sensato dice mucho de esta serie...).
Como es normal no todo va a salir perfecto en nuestro primer asalto del caos: te dejas la puerta abierta con un perro dentro que ladra al son de “entrar a comerme, malditos caminantes”, sales corriendo y te dejas los cartuchos, dejas a tu hija-no-tiene-ni-idea-de-que-está-pasando atrás y por su fuera poco, apuntas con un arma que no sabes usar. ¡¡Premio a los supervivientes!! A todo esto la familia se junta de nuevo para limpiar el salón de zombies. Menos mal que el peluquero entiende de ataques caníbales y le peina las cejas al vecino revivido.
Los adultos comienzan a reconocer aquello que parece imposible, esa trama lejana de las películas de terror ahora está ocurriendo. Ha llegado el momento de tratar las cosas claras, de imponer la ley del más fuerte y de matar a todo aquel que me mire con ojos golosos. La gente muere y vuelve. Y esa persona que te cuidaba de pequeña ahora te ve como una pechuga de pollo.
Que recuerdos de aquellos comienzos en los que todavía había dudas sobre si matar a un muerto viviente era inmoral o no. ¿Existirá una cura, hay alguna opción para devolverle a la normalidad? ¿Es asesinato o supervivencia? ¿Mi humanidad o mi familia? ¿La moralidad es un síntoma de debilidad? Ese momento martillo-vecina, mezcla de piedad y necesidad de sobrevivir, se ve eclipsado por el imperativo de buena voluntad. Distintas opiniones se cruzan en este grupo y todas ellas son válidas.

Cuando parece que sus caminos empiezan a separarse la ley de “nunca dejes a un zombie vivo si puedes matarlo” nos golpea en la cara con el regreso de ese marido a los brazos de la caminante Susanne. Resuena un “te lo dije” mientras Madison ve realizados sus peores miedos.... o eso pensaba antes de que entre en acción el ejército. El sonido de la salvación viene en forma de armas automáticas y camuflaje: el símbolo de la esperanza y de las respuestas que todos están esperando, cuando en realidad ya sabemos que ni son una cosa ni la otra.

jueves, 3 de septiembre de 2015

FEAR THE WALKING DEAD - REVIEW 1X02 "SO CLOSE, YET SO FAR"

Si entendemos como Piloto la primera puesta en escena cual vagón escalando lentamente por la vía hasta colocarse en la posición de salida antes de iniciar su adrenalínico viaje por la montaña rusa, podemos decir entonces, que este segundo capítulo se ha marcado un auténtico "Holeshot" donde otros han quedado varados.


Kirkman sabe que sus fans le pueden perdonar un arranque regulero de un nuevo proyecto, que ya es mucho teniendo en cuenta la enorme oferta (y de calidad) que podemos encontrar en estos últimos tiempos en el mundo seriéfilo de la pequeña pantalla, donde cada día es más difícil elegir una serie y "no acertar". Es por eso que el margen de error es tan estrecho y saben que ya no disponen de 5 ó 6 capítulos como antes para echar a andar un argumento. Hace tiempo que las series de 40 min. dejaron de tener temporadas de 24 episodios, y eso se traduce en que hay que poner toda la carne en el asador desde el piloto, o te comes la temporada con papas.

Los que habéis visto la célebre sitcom How I Met Your Mother, sabréis a lo que me refiero si digo que todo ésto que acabo de decir, sería como aplicarle la "Lemmon Law" a las series ;)



Y así como los fans somos capaces de perdonar un Piloto a medias del Spin-Off de uno de los últimos fenómenos televisivos en emisión, hubiera sido imperdonable un segundo capítulo en la misma línea. Por suerte no ha sido así. Y no es que el piloto haya sido por completo desechable, ya que ha habido cosas interesantes, y sobre todo, un descubrimiento en forma de actor como puede ser este Frank Dillane en la piel de Nick Clark (Sí, el joven Lord Voldemort de la saga Harry Potter), que de momento, en lo que llevamos de emisión, se ha comido por completo el protagonismo que en teoría iba a recaer sobre la supuesta estrella del show, un habitual y consagrado actor secundario del cine Hollywoodiense, Cliff Curtis.

Si entramos a analizar este segundo capítulo, podemos decir que el show apuesta definitivamente por narrar la entrada del apocalipsis desde el prisma de una familia desestructurada de Los Ángeles. La idea de "reiniciar" la serie presentaba una oportunidad perfecta para enfocar la tragedia a otros niveles, desde el médico, paramilitar o gubernamental. De momento los acontecimientos sólo pueden ser observados a través de ésta familia, lo que limita un poco la narración del arranque del apocalipsis Z, ya que ninguno de ellos es médico, ni trabaja para órganos secretos del gobierno con información confidencial, ni es investigador en ninguna Universidad avanzada a la que envían cepas del virus para su estudio. Lejos de eso, se trata de una pareja de profesores de instituto, un niño toxicómano y una joven adolescente.

Por lo tanto, después de estos primeros 100 minutos de metraje, podemos llegar a la conclusión (precipitada, no lo niego) de que a Fear The Walking Dead no le interesa explicar cómo se gestó el virus (misión que posiblemente hayan entendido que corresponde abordar a su serie madre, TWD) sino más bien la reacción de la civilización cuando se expandió el virus. Y aquí es donde este segundo capítulo planea de forma excepcional, mostrándonos los diferentes panoramas imaginarios ante una situación así. Llegados a este punto, os propongo un ejercicio imaginativo, ¿Qué rol creéis que adoptaríais llegada una situación similar? Podéis elegir la que más os guste:

- Provocar el caos en las calles. La policía, aparentemente, dispara a la gente a quemarropa, gente desarmada e indefensa, y sin hacerle preguntas. Tú te encuentras en la calle, presencias todo lo ocurrido y te sientes indignado. Crees que los cuerpos de seguridad han perdido los papeles, que se está gestando un golpe de estado y que no eres más que una víctima del sistema. Decides rebelarte, quemar contenedores, apedrear coches y hacer bastante ruido. Si es tu última noche de libertad, al menos que al que dé el golpe de estado le cueste reconstruir todo lo que te de tiempo a destrozar. Eso sí, tú, ni puñetera idea del virus, mucho no vas a durar.

- Refugiarte prudentemente en casa o donde puedas. Has visto las noticias, has escuchado la radio y has tenido acceso a las filtraciones en Internet. Algo pasa y has visto demasiadas películas. Lo mejor es pertrecharte bien y hacer de tu casa un fortín inexpugnable. Confías en que la tragedia sea pasajera y tú puedas permanecer a salvo en tu casa hasta que todo pase y los medios anuncien que la crisis ha terminado. Si la cosa se alarga más de la cuenta, empiezas a hacer una hoja de ruta con los supermercados y tiendas más cercanas. Planeas hacer alguna incursión furtiva por provisiones, pero tienes claro que las cuatro paredes de tu casa son tu única salvación.

- Huir lo más lejos que puedas. También has visto las noticias, has escuchado la radio y has tenido acceso a las filtraciones en Internet. Incluso has visto todavía más películas que el de arriba. Sabes que lo peor es quedarse en el foco de la tragedia y confías en ser más rápido que la propia expansión del virus. Cargas tu vehículo con todas las provisiones que puedes llevar y pones rumbo al sur tan rápido como puedes. Si eliges esta opción, sabes que las primeras horas son cruciales, es fundamental ser rápido y tomar carreteras secundarias, de lo contrario te verás atrapado en un atasco que puede convertirse en tu tumba. Confías en salir de la ciudad, aunque tampoco tienes muy claro donde ir. Probablemente conozcas o tengas familiares o amigos que vivan en un rancho o en medio de la montaña, donde hay poca civilización y menos riesgos. Suerte.

- Hacer tu vida normal. Has oído algo en las noticias, algún compañero te preguntó por la mañana en el trabajo si escuchaste las sirenas y el tiroteo de anoche. Pero qué cojones, vivimos en una sociedad alarmista y sensacionalista, donde todo se exagera y gusta mucho hacer cundir el pánico. Que si el efecto 2.000, Nostradamus, la profecía de los Mayas...Vivimos en una sociedad muy avanzada y con muchos medios tecnológicos a nuestro alcance, cualquier tipo de crisis es capaz de ser resuelta por nuestro Gobierno, que para eso pagamos nuestros impuestos. Además, esta tarde es el cumpleaños de tu hija, que ya cumple 9. y cualquiera te fastidia a ti los planes que ya tenías hechos desde hace semanas. La culpa es de los demás, que ven demasiadas películas.

Estos son los cuatro roles que nos ofrece Fear The Walking Dead, que creo que cubren sobradamente las diferentes actitudes que podemos adoptar frente a una situación así. No obstante siempre hay una que se escapa, una que al mirar por un pequeño orificio, la ves y dices "ese está haciendo algo que no está entre esas cuatro opciones", y sientes escalofríos porque en el fondo, temes que sea la única opción válida. Efectivamente, en este segundo capítulo, por si fuera poco, justo al final nos enseñan una quinta opción:

Rezar todo lo que sepas. 



FEAR THE WALKING DEAD: ENCUESTA ¿QUE VALORACIÓN DAIS AL 1X02 "SO CLOSE, YET SO FAR" (TAN CERCA, TAN LEJOS)?

Continuamos con la historia de la familia Manawa-Clark que comenzamos a seguir hace una semana, viviendo el comienzo de la infección walker en un nuevo marco y con una perspectiva diferente. 

¿Cómo os ha parecido esta continuación de la trama de Fear The Walking Dead en su segundo episodio? 

Votad en la imagen y dejad vuestras impresiones en los comentarios.

FEAR THE WALKING DEAD: EL MEJOR ESTRENO DE UNA SERIE DE TV POR CABLE DE LA HISTORIA

Un 16 de Septiembre del año 2013 cuando se anunció la intención de que AMC este año crearía una serie acompañante de The Walking Dead, algunas personas (como yo) ya sabíamos que iba a ser un éxito. Y no nos equivocamos.

Fear the Walking Dead se ha convertido en el estreno de una serie de TV con más audiencia de toda la historia de la televisión por cable con 10.100.000 espectadores. Ha quitado ese puesto a Better Call Saul que reunió en su momento a 6.900.000 espectadores.

Comparando las audiencias de los episodios pilotos de The Walking Dead y Fear the Walking Dead, esta segunda a doblado la audiencia de aquel episodio piloto emitido allá por el 31 de Octubre del año 2010 que siguieron 5.300.000 espectadores en Estados Unidos.

Lo cierto es, que aún así, Fear the Walking Dead aún esta lejos del mejor dato de audiencia de The Walking Dead que fue del primer episodio de la pasada temporada que siguieron desde sus casas 17.290.000 estadounidenses

En España lo siguieron desde el canal AMC 117.000 espectadores, que se tradujo como lo 3º más visto del día en canales de pago, tan sólo a 16.000 espectadores de lo más visto que fue la película Intocable que se emitió en el canal TNT.

FEAR THE WALKING DEAD - REVIEW 1X01 PILOT

El nuevo proyecto de AMC, Fear the Walking Dead, ya ha llegado a las pantallas. El 23 de agosto se estrenaba el que ha sido el piloto de la serie que nace del fenómeno televisivo y el drama zombie por excelencia de los últimos tiempos, sí, hablamos de The Walking Dead. Esta serie, a diferencia de su predecesora, viajará en el tiempo y nos enseñará el comienzo del apocalipsis zombie en el que Rick Grimes despertó allá por octubre de 2010. 

Pero hablemos de las diferencias, que no son pocas. A nivel técnico, Fear the Walking Dead apuesta por una paleta de colores fríos en contraposición con los filtros ocre y cálidos a los que estamos acostumbrados en la serie madre. Esto aporta frescor y un tono distinto que a simple vista no se nota, pero que se agradece. Aun así, tenemos guiños que unen a ambas series de Robert Kirkman

El piloto ha sido dirigido por Adam Davidson y escrito por Robert Kirkman y Dave Erickson. En el departamento de música Paul Haslinger, conocido por la saga de Underworld y que tendrá el handicap de superar la obra maestra a la que nos tiene acostumbrados Bear McCreary en The Walking Dead. Y aunque la mayoria de productores ejecutivos de la serie anterior repiten en esta, el cast es completamente distinto. Esta serie dice partir de The Walking Dead con respecto al enfoque principal, mientras que la ya mencionada nos ha mostrado a los largo de las temporadas cómo el apocalipsis zombie desune y rompe lazos personales, Fear the Walking Dead pretende lo contrario. Se nos presenta a dos familias ya desestructuradas a las que el brote zombie unirá a través de la adversidad y la supervivencia. Como concepto resulta algo básico y simplón, pero no hay que olvidar que la primera temporada de The Walking Dead también tuvo sus lagunas y que una mera sinopsis no describe a fondo el potencial de una serie. En el elenco contamos con la presencia de Kim Dickens (Lost, House of Cards), una madre divorciada y que trabaja como consejera escolar, Cliff Curtis (La Jungla 4,0, Push), padre divorciado y profesor, Frank Dillane (Harry Potter, Sense8), joven adicto a las drogas e hijo de Dickens,  Alycia Debnam-Carey (Los 100), hija modelo que sueña por escapar a la universidad y alejarse de su familia o Elizabeth Rodríguez (Orange is the new Black, Grimm, Urgencias), ex-mujer del personaje de Curtis. 

Siendo subjetivo pero honesto, he de admitir que por ahora el único personaje que me ha convencido ha sido el de Nick Clark (Frank Dillane), quizás por la forma en la que está escrito, por el tiempo en pantalla o por la soberbia habilidad que muestra a la hora de transmitir la confusión de toparse con un muerto viviente por la cara.


Cara que vemos en esta captura del episodio y que me sirve para seguir la review. A lo largo del episodio, veremos diversas escenas que tienen lugar en una iglesia en la queNick despierta de su viaje psicodélico. Pues bien, son las escenas de esta iglesia las únicas del episodio que muestran el uso del claro-oscuro y de luces cálidas a las que estamos acostumbrados en The Walking Dead. Con el uso de primeros planos y de las sombras consiguen hacerte temer por la vida de este joven al que acabamos de conocer y que aunque nuestro fuero interno nos diga que está a salvo -acaba de comenzar la serie- esto sigue siendo el mundo de los caminantes y nunca se puede estar seguro. A no ser que seasDaryl Dixon

Otro de los guiños que veremos será cuando Nick huye frenéticamente de la iglesia y acaba siendo atropellado por un coche. La postura en la que cae y cómo es atendido por los transeúntes me recordó a...


Guiño o no, ahí lo dejo. Dos británicos en el suelo. Pero volviendo al grano, ¿es bueno este primer episodio? sí, ¿es una obra maestra? no, pero ¿merece la pena verlo? sí y sí. A nivel narrativo es lento y avanza a pasos tímidos, pero llega a transmitir la "normalidad" y el toque de lo cotidiano que nos habían prometido. Alejados del bosque y el campo de la serie mater, los indicios del brote zombie son meras pinceladas que poco a poco van desencadenando un efecto dominó con el resultado que ya sabemos. A aquellos que buscan el origen de la pandemia, os adelanto que no recibiréis respuesta alguna, al menos por ahora. Pero eso no quita que no nos den pequeñas pistas para poder elaborar nuestra propia teoría. Madison Clark (Kim Dickens) nos adelanta que se ha vacunado de la gripe y el pequeño Tobías (Lincoln A. Castellanos), prototípico geek y nerd, le cuenta a la consejera escolar que no se sabe si es un virus, pero que se está expandiendo. Razón por la que decide armarse con un cuchillo. No sé por qué, pero me da a mi que el pobre Tobías no va a durar mucho, y eso que se huele lo que está por venir. También se insinúa que el origen puede provenir de la droga, algo que tiene sentido. En el momento en que Nick descubre a su "amiga" Gloria, ella está ya zombificada y con un cuchillo atravesándole la caja torácica. Mi teoría es que la droga que consumió pudo haberla matado y al despertarse como caminante, le clavaron el cuchillo, pero todos sabemos que a un zombie no se le mata hiriéndole en las costillas precisamente. 


A rasgos generales, estamos ante dos familias que luchan por  superar los problemas del pasado y volver a construir un nuevo presente. Pero como en cualquier drama, los hijos no están dispuestos a dejarles pasar página a sus padres. En esta mescolanza familiar que nos presentan los creadores de The Walking Dead, vivimos como una de las mayores ciudades del mundo, L.A, empieza a ser testigo del brote zombie. 


Un brote que irónicamente supondrá el remedio para esta familia rota y sin rumbo. Fear the Walking Dead tiene aún mucho que demostrar, y aunque los índices de audiencia le avalen un buen comienzo, el peso que supone competir con las comparaciones que inevitablemente se harán entre ambas series puede jugar tanto en detrimento como a favor de esta nueva serie de AMC. 
Un detalle que me ha llamado la atención es el de incluir iPads en el episodio, aparatos electrónicos avanzados como los Iphone de Alicia, hija de Madison, y sus amigas. Se supone que hemos dado un salto en el tiempo a 2010, y aunque ya existían por entonces estos dispositivos, se me antoja demasiado actualizado quizás. Transmite la sensación de que está ocurriendo actualmente y no hace cinco años. De hecho, en toda la hora de episodio no se hace ninguna mención a la fecha.


Es por esto que me hace preguntarme qué papel jugarán los dispositivos electrónicos en el fin del mundo. ¿Alertarán a la ciudadanía? ¿Tratará el gobierno de desacreditar el material que se filtre con caminantes para que no cunda el pánico? Supongo que es algo que no tardaremos en ver. Y aunque aún es muy pronto para hacer comparaciones, creo que veremos diversas situaciones que se antojan atractivas y emocionantes de experimentar en una situación en la cual el mundo se descontrola y reina el caos. 


Con respecto a los personajes, a excepción de Nick como ya he comentado, el resto me parece demasiado plano y poco profundos. Sin embargo, estamos en el primer episodio y es una sensación lógica. Las prioridades eran sentar las bases y presentar un universo distinto al que conocimos en Atlanta, con personas distintas y con problemas distintos. Cabe mencionar la conversación que Madison y Travis mantienen en la camioneta. Una madre avergonzada de sí misma por querer que su hijo no vuelva a casa y que está cansada de esperar a que algo malo le ocurra. Travis la reconforta diciéndole que es humana, es lógico que sienta esas cosas, y ella simplemente responde que es débil. Con esta respuesta creo que se entreve el tipo de persona que Madison es y se augura el tipo de superviviente en que se convertirá. Hay algo en Madison que recuerda a la Andrea que conocimos.



De Travis conocemos poco todavía, padre que intenta enmendar los errores cometidos con su hijo intentando ayudar a Nick. De su ex-mujer y su hijo, conocemos menos si cabe, por lo que es difícil catalogarlos. Y por último tenemos a Alicia, chica nerd e inteligente, enamorada de un joven graffitero. De Alicia podemos hablar que es una joven cansada como su madre de esperar a que Nick cambie, cansada de estar decepcionada y que opta por evadirse y escapar de su realidad a través del estudio, camino que espera la lleve bien lejos de su inestable familia. En el piloto vemos cómo Alicia queda con su novio en la playa, pero éste no aparece, posiblemente debido a algún caminante, aunque ya veremos. 


Por último, mencionar la enorme campaña de publicidad que ha recibido la serie, con sus innumerables promos y con el magnífico trailer liberado por AMC. Una campaña engañosa en la que Kim Dickens comentaba que había grabado muchas escenas, pero ninguna con un caminante y la cual podemos catalogar de una falsa declaración. En esta última captura vemos el resultado de su encuentro con Calvin, camello de Nick. Un encuentro en el que Madison casi es mordida. Pero vuelvo a recordar que todavía es pronto para hacer ninguna predicción con respecto a la serie. Nos prometieron que tardaríamos en ver hordas de caminantes causando estragos y creo que al final han optado por acelerar un poco el proceso. El riesgo que aun así corren es el de adelantar demasiado los acontecimientos. Fear the Walking Dead cuenta con la baza de la "normalidad", de un mundo en el que aún existen leyes y derechos humanos. 
No hay que olvidar que, a pesar de lo que muchos piensan, el universo de The Walking Dead no trata acerca de los caminantes, pues éstos no son más que meros conductores de la historia. Excusas que el autor usa para contar una realidad en la que personas deben tomar decisiones extremas para poder sobrevivir. Una historia que nos sorprende por mostrarnos los lugares más radicales que podemos visitar cuando la supervivencia se alza sobre la humanidad. Y quien sobrevive, ¿sigue siendo humano? ¿hasta dónde estarías dispuesto a llegar por vivir un día más? todas estas incógnitas son las que trabaja The Walking Dead y las que espero, trabaje esta nueva serie.

Para mi juicio, desaprovecharían la oportunidad de tratar el tema de la confusión y el caos que supone establecer quién es humano y quién caminante. Toda una ocasión para ver a científicos tratando de curar una enfermedad incurable y determinando si están vivos o muertos. Una situación en la que, supongo, veremos actuar a las fuerzas militares, policiales, al CDC y en definitiva, a todos los organismos y fuerzas del estado intentando contener una epidemia que no para de crecer con cada baja que se produce. Y en todo este cocktail explosivo asistir al intento del gobierno de evitar que cunda el pánico y a los medios de comunicación filtrando imágenes que alerten a la ciudadanía.



Una receta para todos los que disfrutan de los últimos coletazos de la estación veraniega que tanto invita a la siesta, al mar y en definitiva, a descansar. Al menos a todos aquellos que puedan permitírselo. Los caminantes han vuelto para quedarse y esperan que los veas comerse más de una entraña.